Home
>
Estados
>
Van 40 menores asesinados en crisis de violencia en Sinaloa; no hay claridad en impartición de justicia
Van 40 menores asesinados en crisis de violencia en Sinaloa; no hay claridad en impartición de justicia
(Foto: Cuartoscuro).
4 minutos de lectura

Van 40 menores asesinados en crisis de violencia en Sinaloa; no hay claridad en impartición de justicia

De 40 menores asesinados en Sinaloa en la crisis de violencia, solo hay información pública de dos casos que involucran a cuatro niños en total.
20 de mayo, 2025
Por: Belem Angulo / Noroeste

En Sinaloa desde septiembre de 2024, cuando detonó la crisis de violencia en el estado, han sido asesinados 40 menores de edad, la mayoría de ellos en hechos relacionados al contexto de inseguridad que enfrenta la entidad.

Las cifras representan el asesinato de un menor de 18 años cada seis días en promedio, con corte al 19 de mayo.

Los datos desglosados fueron otorgados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (Sesesp) a principios de abril, cuando eran 35 los asesinatos de menores de edad. En el periodo de septiembre 2024 a marzo 2025, el Secretariado documentó 35 asesinatos de varones menores de edad: uno de 2, 6, 9 y 12 años de edad; dos de 14 años; siete víctimas de 15 años; nueve fallecidos de 16 años; y 13 jóvenes de 17 años que habían sido asesinados.

Solo en los primeros tres meses del 2025, el Sesesp contabilizó la muerte de 14 menores de edad producto de la violencia.

Desde entonces han sido asesinados otros tres menores de edad, entre ellos las niñas Alexa y Leidy.

De los 40 casos registrados en total de septiembre de 2024 a mayo de 2025 hay información sobre la investigación de uno y la judicialización de otro caso, de los que fueron víctimas las niñas Alexa y Leidy y Gael y Alexander respectivamente. Por lo anterior no existe información pública de las investigaciones o judicializaciones de 36 homicidios de menores de edad en el estado.

Los casos que se han difundido por las autoridades que presentan avances fueron atraídos por la Federación, por lo que no existe información pública de judicializaciones de casos que sean investigados por la Fiscalía General del Estado.

Noroeste buscó información con la Fiscalía General del Estado para conocer si existían judicializaciones recientes de homicidios de menores de edad, sin embargo el ente determinó necesitar información exacta de cada uno de los 36 casos de menores asesinados para transparentar la información pues se carece de una base de datos sobre estas carpetas de investigación.

En los casos que se ha informado su avance, en uno ya se inició un proceso penal contra los sospechosos, y en otro el Ejército Mexicano puso a disposición a algunos elementos que fueron señalados por los familiares de agredir de manera directa a las menores.

Lee más | Sinaloa y Tabasco registran máxima cifra de asesinatos en 10 años; lideran alza anual con aumentos de 224% y 66%

Van 40 menores asesinados en crisis de violencia en Sinaloa; no hay claridad en impartición de justicia
(Foto: Cuartoscuro).

Casos de homicidios de menores en Sinaloa durante crisis de violencia

Entre los casos de los menores asesinados en Sinaloa uno de los más mediáticos y mayor documentados fue el de Gael y Alexander, de 12 y 9 años, que fueron asesinados junto a su padre Antonio, el sábado 18 de enero en el fraccionamiento Los Ángeles en Culiacán.

La familia fue agredida de manera directa durante la madrugada mientras se desplazaban en un vehículo particular.

El caso desencadenó una manifestación en el Palacio de Gobierno en la que los manifestantes entraron por la fuerza al lobby del despacho del gobernador Rubén Rocha Moya exigiendo atención.

Durante la tarde del lunes 24 de marzo, en Culiacán, fueron detenidos por fuerzas de seguridad federales Jesse “N” 22 años y Juan Carlos “N” de 33 años, quienes enfrentan delitos relacionados al crimen organizado y al asesinato de los niños.

La primera audiencia del caso fue llevada por la Federación y se continúa con el proceso.

Otro caso documentado por medios de comunicación fue el de Carlos Felipe, de 14 años, que fue asesinado durante un ataque armado en un autolavado de Culiacán sobre la calle General Rosendo Rodríguez en la colonia Adolfo Ruiz Cortines el 24 de febrero.

El 27 de febrero ocurrió un enfrentamiento en Villa Juarez, Navolato, en el que resultó herida la niña Regina de 14 años. La menor murió el 4 de marzo, hospitalizada, derivado de las heridas ocasionadas por las balas.

También lee | “Estamos al borde de la desesperación”: desapariciones en el centro de Culiacán, Sinaloa, preocupan a comerciantes

Van 40 menores asesinados en crisis de violencia en Sinaloa; no hay claridad en impartición de justicia
(Foto: Cuartoscuro).

El 24 de marzo, cerca de las 17:00 horas, ocurrió otro asesinato de menor cuando la niña Danna Sofía regresaba de la escuela Secundaria General Número 4 “Pablo de Villavicencio”. Danna viajaba junto a su padre y hermano mayor y, cuando circulaban por calles de la colonia Revolución, fueron interceptados por un grupo de sujetos armados que disparó en su contra.

El 6 de mayo se registró el asesinato de Alexa y Leidy, quienes perdieron la vida en Badiraguato, en la comunidad La Cieneguilla. Las niñas murieron por heridas de bala cuando el vehículo en el que viajaban con su familia fue atacado, de acuerdo con declaraciones de testigos.

De acuerdo con declaraciones de los familiares que sobrevivieron el vehículo fue atacado de manera directa por militares.

El 12 de mayo, en un mensaje dirigido a los padres de ambas menores, al personal docente y a la comunidad escolar de la escuela Rafael Ramírez de Culiacán, el gobernador Rubén Rocha aseguró que el caso está en proceso de judicialización y que los responsables ya han sido plenamente identificados.

El 13 de mayo Omar García Harfuch, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana federal, confirmó que la Secretaría de la Defensa Nacional puso a disposición de las autoridades ministeriales a algunos de sus elementos para investigar la muerte de las niñas Alexa y Leidy.

Esta nota se publicó originalmente en Noroeste.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
infancias
Inseguridad
menor de edad
violencia
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Oshikatsu, el fenómeno con el que Japón espera impulsar su economía en crisis
6 minutos de lectura

Oshikatsu se refiere a los esfuerzos que hacen los fans para apoyar a su oshi favorito, que puede ser un artista, un personaje de anime o manga, o un grupo que admiran y quieren “impulsar”.

12 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Los carteles en la enorme estación de trenes de Shinjuku, en Tokio, normalmente se usan para publicitar productos como cosméticos y comida, así como películas nuevas.

Pero ocasionalmente uno puede encontrarse con un cartel que muestra un mensaje de cumpleaños y la foto de un joven, a menudo de una boy band y típicamente con una apariencia impecable.

Estos carteles son creados por empresas publicitarias especializadas y son pagados por fans devotos. Forman parte de un fenómeno llamado oshikatsu, un término acuñado en los últimos años que proviene de las palabras japonesas “apoyar” (oshi) y “actividad” (katsu).

Oshikatsu se refiere a los esfuerzos que hacen los fans para apoyar a su oshi favorito, que puede ser un artista, un personaje de anime o manga, o un grupo que admiran y quieren “impulsar”.

Una parte considerable de este apoyo es de naturaleza económica. Los fans asisten a eventos y conciertos, o compran productos como CDs, carteles y otros artículos coleccionables. Otras formas de oshikatsu están destinadas a difundir la fama de su ídolo, compartiendo contenido sobre su oshi, participando en campañas en redes sociales, y escribiendo fanfiction o creando fanart.

Un mensaje de cumpleaños para Kogun en Japón.
Fabio Gygi
Un mensaje de cumpleaños para Kogun, un cantante surcoreano que intenta triunfar en Japón, en 2022.

Oshikatsu surgió a partir del deseo de los fans por tener un vínculo más cercano con sus ídolos. La combinación entre oshi y katsu apareció por primera vez en las redes sociales en 2016 y se generalizó como un hashtag en la entonces plataforma de Twitter en 2018. En 2021, oshikatsu fue nominada como candidata a la palabra del año en Japón, una señal de que su uso se había vuelto popular.

Ahora, ha aparecido en el radar del Japón empresarial. El motivo es el estallido de la inflación en los últimos años, provocado por la interrupción pandémica de la cadena de suministro y las conmociones geopolíticas, que ha hecho que los consumidores japoneses reduzcan su gasto.

Sin embargo, con los salarios a punto de subir por tercera vez en tres años, el gobierno se muestra cautelosamente optimista ante la posibilidad de que el crecimiento económico sea reavivado a través del gasto impulsado por el consumo. Compañías de la industria del entretenimiento y medios de comunicación buscan en el oshikatsu como posible motor de esta tendencia, aunque no está claro si las próximas subidas salariales serán suficientes.

Un fenómeno ampliamente extendido

Contrario a la percepción popular, oshikatsu ya no es del ámbito exclusivo de las subculturas juveniles. Se ha hecho camino también entre los grupos de mayor edad en Japón.

De acuerdo a una encuesta realizada en 2024 por la empresa japonesa de estudios de mercado, Harumeku, el 46% de las mujeres que están en sus 50 tienen un oshi al que apoyan económicamente. Las generaciones mayores tienden a tener más dinero para gastar, especialmente después de que sus propios hijos hayan terminado su educación.

Oshikatsu también supone una interesante inversión en términos de género. Mientras en los hogares tradicionales japoneses se sigue esperando que los maridos sean el sostén económico de las familias, en el oshikatsu son más a menudo las mujeres las que apoyan económicamente a hombres jóvenes.

Cuánto gastan los fans en sus oshi, depende. Según una encuesta reciente realizada por la empresa japonesa de marketing CDG y Oshicoco, una agencia de publicidad especializada en oshikatsu, la cantidad media que gastan los fans en actividades relacionadas con sus oshis es de 250.000 yenes (unos US$1.736) anuales.

Se calcula que esto aporta cada año 3,5 billones de yenes (US$24.500 millones) a la economía japonesa, y representa el 2,1% del total de las ventas minoristas anuales de Japón.

Oshikatsu impulsará el gasto de los consumidores. Pero dudo que tenga el impacto en la economía japonesa que esperan las autoridades. Para los aficionados más jóvenes, el peligro es que la aprobación gubernamental acabe con cualquier tipo de influencia cool, haciendo que el oshikatsu sea menos atractivo para estas personas a largo plazo.

Y si apoyan a un oshi que aún no ha conseguido el éxito, pueden tener una mayor sensación de que su apoyo importa. De ahí que parte del gasto vaya directamente a individuos, en lugar de a superestrellas corporativas ya establecidas. Pero también es posible que los jóvenes oshis en apuros gasten más de este dinero que las celebridades establecidas.

La cantidad media que gastan los fans en actividades relacionadas con sus oshis es de 250.000 yenes (unos US$1.736) anuales.
Getty Images
La cantidad media que gastan los fans en actividades relacionadas con sus oshis es de 250.000 yenes (unos US$1.736) anuales.

La prensa internacional se está enfocando ya sea en el lado económico del oshikatsu, o en lo peculiar de los fans “obsesivos” que consiguen un segundo trabajo para apoyar a su oshi, y madres que gastan grandes sumas en un hombre que tiene la mitad de su edad. Pero lo que esa cobertura pasa por alto es la lenta pero profunda transformación social de la que el oshikatsu es un síntoma.

Una investigación de 2022 sobre personas que practican oshikatsu deja claro que las “actividades de fans” responden a un deseo profundo de conexión, validación y pertenencia. Si bien esto podría satisfacerse mediante la amistad o una relación íntima, un número creciente de jóvenes adultos japoneses siente que este tipo de vínculos son “problemáticos”.

Los hombres jóvenes lideran esta tendencia, especialmente aquellos que no trabajan como asalariados de oficina con empleos relativamente estables, los llamados salarymen. Muchos de los que trabajan a tiempo parcial o en empleos manuales tienen dificultades para imaginar un futuro con una familia.

El sector terciario está cambiando para dar cabida a un número creciente de servicios que convierten en productos cosas intangibles como la amistad, la compañía y las fantasías románticas escapistas.

Desde abrazos no sexuales hasta alquilar a un amigo por un día o tener una cita con un acompañante travestido, se puede buscar alivio temporal de la soledad pagando por hora. Como resultado, la conexión humana en sí misma se está convirtiendo en algo que puede ser consumido mediante pago.

Por otro lado, compartir actividades de oshikatsu puede generar nuevas amistades. Reunirse para adorar colectivamente a sus ídolos es una forma poderosa de crear nuevas comunidades. Aún está por verse cómo estos cambios en la manera en que las personas se relacionan moldearán el futuro de la economía y la sociedad japonesa.

*Fabio Gygi es profesor titular de Antropología en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS) de la Universidad de Londres.

Este artículo fue publicado en The Conversation y reproducido aquí bajo la licencia creative commons. Puedes leer la versión original en inglés aquí.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
infancias
Inseguridad
menor de edad
violencia
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
OSZAR »